
Resiliencia logística marzo 2025: apagón y adaptación
Carta del Director General
Al cerrar marzo y dar paso a abril, el episodio del gran apagón del 28 de abril marca un hito que obliga a toda la cadena logística a cuestionar su fortaleza estructural. En esta carta, quiero compartir contigo el relato de lo sucedido, las lecciones aprendidas y las acciones que fortalecen la resiliencia de Logistics Express frente a crisis inesperadas.
Balance del mes anterior
Marzo fue un mes de relativa normalidad, con avances en innovación urbana, uso de tecnología en última milla y discusión creciente sobre la resiliencia energética. Pero el suceso clave que condiciona nuestro enfoque fue el apagón masivo del 28 de abril: a las 12:33 h, se produjo un corte de suministro que dejó a grandes zonas de la península sin energía durante horas.
El apagón afectó servicios de transporte, sistemas de telecomunicaciones, operaciones portuarias y almacenes que dependían de conexión eléctrica continua. En el entorno logístico, quedó clara la fragilidad de muchas operaciones en ausencia de respaldo o contingencia.
Desde el punto de vista regulatorio, tras el apagón el gobierno anunció medidas de emergencia y estudio de marcos legislativos para fortalecer infraestructura crítica, redes inteligentes y participación ciudadana en alertas.
Finalmente, en el terreno de innovación de la última milla, seguimos viendo el avance de soluciones tecnológicas: drones, lockers y ciudades inteligentes aparecen como alternativas para evitar que crisis de infraestructura anulen operaciones de reparto.
Impacto en Logistics Express
El apagón fue un espejo que reveló nuestras fortalezas y debilidades. En nuestras terminales y centros operativos, se interrumpieron sistemas de gestión, comunicaciones y control de temperatura en zonas sensibles. También quedaron expuestos protocolos de emergencia insuficientes en algunos puntos.
Pero también resultó un catalizador: activamos generadores de respaldo, pusimos en marcha equipos móviles autónomos, redimensionamos contratos de energía con cláusulas de prioridad y reforzamos la redundancia en enlaces de datos críticos. A partir de ese momento, la resiliencia dejó de ser una opción para nosotros: es mandatoria.
Ceuta
En Ceuta, donde las condiciones logísticas ya presentan complejidades adicionales, el apagón aumentó la vulnerabilidad de conexiones marítimas y sistemas auxiliares. Ante ello, reforzamos la capacidad local de control documental, redundancia en comunicaciones y planes alternativos para asegurar continuidad en operaciones sensibles.
Melilla
Para Melilla, la interrupción puso en evidencia que cualquier falla en la red eléctrica continental puede arrastrar impactos logísticos indirectos. Multiplicamos la supervisión de rutas críticas y la disponibilidad de recursos estratégicos locales para que el servicio continúe bajo circunstancias adversas.
Gibraltar
Aunque Gibraltar no experimentó directamente el apagón (por su separación energética), las fallas del sistema español obligan a contemplar escenarios de riesgo cruzado para quienes utilizan rutas fronterizas. Prepararemos protocolos de contingencia para flujos que dependan de tránsito por territorio español.
Baleares y Canarias
Los archipiélagos, conectados a la red eléctrica peninsular, sintieron los efectos colaterales: algunos servicios de telecomunicaciones y enlace marítimo registraron interrupciones menores. En nuestras rutas insulares, reforzamos sistemas de respaldo en puertos y terminales para evitar quedas en operaciones por fallas ajenas.
Visión personal y empresarial
Este apagón no es una anécdota: es un aviso. La logística moderna ya no puede depender de redes frágiles ni de sistemas monolíticos. Debemos activar la resiliencia como pilar estratégico. En lo personal, siento la responsabilidad de liderar con anticipación: tomar decisiones que protejan al cliente, al equipo y la operativa.
Mirando hacia el futuro
Para los próximos meses y para 2025, nuestras prioridades serán:
- Protocolos robustos de contingencia energética: generadores distribuidos, baterías de respaldo, contratos de prioridad.
- Infraestructura inteligente: invertir en sistemas de red eléctrica interna, estaciones híbridas y monitoreo constante.
- Alianzas estratégicas con proveedores críticos: energía, telecomunicaciones y servicios auxiliares.
- Innovación en última milla: impulsar pilotos de drones y lockers para aislar partes del servicio de contingencias eléctricas.
- Comunicación transparente y liderazgo en crisis: mantener informados a clientes y colaboradores, responder con firmeza y anticipación.
Desde Logistics Express, no prometo que nunca habrá crisis, pero sí te garantizo que estaremos preparados. Nuestro objetivo es convertir cada shock externo en una oportunidad de mejora y fortaleza. Si deseas conversar sobre rutas, contingencias específicas o planes de respaldo, te invito a contactarnos aquí.
Dirk Manuel Martens Jiménez
Director General – Logistics Express
Author
Dirk Manuel Martens JiménezRelated posts
Comparativa de servicios logísticos para envíos a canarias 2025
Descubre y compara 6 servicios logísticos para envíos a canarias, optimizando
Agencia de Aduanas para Mudanzas a Melilla
Tu Socio Estratégico en Almería, Motril y Málaga, en Logistics Express, ofrec
Envío a Melilla: Guía Completa para tus Pedidos Online
Logistics Express facilita los envíos a Melilla desde cualquier proveedor o com